a

Lorem ipsum dolor amet, modus intellegebat duo dolorum graecis

Follow Us

Ojos, nariz y boca

OJOS, NARIZ Y BOCA

LOS OJOS

La mayoría de los bebés abren los ojos a los pocos minutos de nacer, es un acto innato. Miran el entorno para buscar la cara de la madre. Como pasa con la cara, los ojos también pueden estar hinchados durante unos días y por eso hay niños que no los abren tanto.

Ojos

En algunos bebés se puede observar una acumulación de sangre (hemorragia) en la parte más blanca del ojo. Se debe al esfuerzo que realizan los bebés al pasar por el canal del parto, que produce que en ocasiones se rompan pequeños vasos que producen la hemorragia. Es muy llamativa y os suele causar preocupación, pero son totalmente benignas y desaparecerán con los días.

La vista

Desde el nacimiento pueden ver objetos pero a una distancia de 20-30 centímetros, por ejemplo, la cara de la mamá cuando maman. Pero no enfocan tan bien como los adultos y reconocen más los contrastes que no los colores en sí. Son reflejos innatos de supervivencia, ya que así pueden reconocer dónde se encuentra el pecho de la madre para mamar, por ejemplo.

Alrededor de los dos meses ya se fijan en objetos y en las personas que hay a su alrededor. Poco después, sobre los tres meses, ya es capaz de seguir los objetos con la mirada.

Durante los primeros 2-3 meses puede parecer que al bebé se le cruzan los ojos y tiene estrabismo, esto es porque el cerebro tiene que aprender a coordinar las señales visuales. Cuando ya lo domina, deja de cruzarlos espontáneamente sin hacer nada especial. Pero si este problema continúa más allá de los 6 meses, es cuando debemos contactar con un oftalmólogo para que le examine.

El color

Algo que nos causa mucha curiosidad es intentar adivinar el color de los ojos de nuestro bebé. La realidad es que es muy complicado intuirlo antes de los 6 meses de edad, incluso hasta el año puede que no tengan su color definitivo.

La mayoría de los bebés nacen con los ojos de color gris o azul muy oscuro y con el tiempo van cambiando. El color de los ojos de los padres y los abuelos juega un papel fundamental.

Existen en internet webs que calculan las probabilidades que tiene el bebé de tener un color de ojos u otro. Hay que tener en cuenta que este tipo de aplicaciones no son infalibles, así que lo único que podemos hacer es esperar a que pase el tiempo.

Color de los ojos

Higiene de los ojos

En circunstancias normales, es suficiente limpiarle con agua cuando le bañamos, no es necesario usar gasas estériles ni suero fisiológico. En el baño podemos usar el agua y secarle con una toalla suave.

Por motivos médicos o por acumulación de legañas en un momento puntual puede que necesitemos lavarlos con suero fisiológico y gasas estériles. Preferiblemente, utilizaremos sueros monodosis para evitar infecciones. Este lavado se realiza de la siguiente forma:

  1. Nos limpiamos previamente las manos.
  2. Abrimos el ojo con el pulgar y el índice de nuestra mano no dominante.
  3. Echamos el suero en la parte interna del ojo y dejamos que corra hacia la externa.
  4. Pasamos la gasa suavemente por encima desde la parte interna hacia la externa.
  5. Nunca usamos la misma gasa con los dos ojos, para evitar que los gérmenes de uno pasen al otro.
Limpiar ojos

Problemas que podemos encontrar en los ojos

· Obstrucción del lagrimal

Es una anomalía que está presente hasta en el 30% de los recién nacidos y suele detectarse en la segunda o tercera semana de vida. Habitualmente se produce solo en un ojo.

Las lágrimas que se forman se drenan por un conducto que va desde el ojo, la parte más pegada a la nariz, hasta la nasofaringe. Por tanto, cuando este conducto está obstruido, puede aparecer alguno de estos síntomas:

 

  • Lagrimeo constante: cómo las lágrimas no tienen este conducto de escape, estas se resbalan por la mejilla o que se queden en el ojo dándole aspecto de estar encharcado.
  • También se puede manifestar como una secreción de legañas persistente en un ojo sin que esté rojo.
  • Secreción de moco, en ocasiones con pus, al apretar el conducto.
  • Puede llegar a producir infecciones en el ojo.
Obstrucción del lagrimal

La mayoría de estas obstrucciones se resuelven espontáneamente durante el primer año de vida. Lo que se puede hacer para favorecer la desobstrucción es realizar un masaje hidrostático 3 o 4 veces al día:

  1. Limpieza de manos
  2. Limpieza del ojo con suero fisiológico.
  3. Se pone el dedo encima del canto interno del ojo
  4. Se aprieta con firmeza
  5. Se realiza un masaje circular hacia abajo.

 

En los pocos casos en que el masaje no funciona, se desobstruye en el hospital.

· Conjuntivitis

Es la inflamación de la membrana transparente que recubre la parte más anterior del globo ocular y la parte interna del párpado. Durante la conjuntivitis el ojo está rojo y acumula legañas, durante 7 o 10 días. Habitualmente es debido a bacterias, por lo que el médico nos recetará antibióticos.

Es muy importante mantener el ojo limpio mientras dure la infección y prevenir la infección del otro ojo o de otras personas:

  • No compartir nada que haya estado en contacto con el ojo (toallas, almohadas, etc.)
  • Lavarse bien las manos después del contacto con el ojo.

LA NARIZ

La nariz también puede que se haya deformado durante el paso por el canal del parto y esté más plana, sobre la semana estará ya en su posición normal.

Respiración

Hay cuatro aspectos sobre su respiración que debes conocer:

  • Los bebés siempre respiran por la nariz, ya que por la boca no saben, y tienen las fosas nasales más estrechas que un adulto. Además, la mucosidad es muy frecuente en ellos.

Por todo ello, muchas veces respiran ruidosamente o parece que estén resfriado, aunque no tengan ningún problema.

  • Durante el primer mes de vida, tienen una respiración irregular: habitualmente hacen inhalaciones largas y lentas y lo alternan con otras más rápidas y cortas.
  • Pueden hacer pausas de la respiración entre 5 y 15 segundos, sin que eso signifique que le pasa nada malo.
  • Estornudan frecuentemente para eliminar secreciones, microbios y partículas de la nariz. Es un mecanismo de defensa.

Limpieza

Es cierto que al tener las fosas tan estrechas se obstruyen más fácilmente y puede que el bebé requiera lavados nasales para estar más cómodo y que pueda respirar mejor.

Si notas que tiene muchas secreciones, es aconsejable realizarlo antes de comer y de dormir.

Estos lavados no son dañinos, por lo que se pueden realizar tantas veces al día como se necesite. Existen muchos tipos de suero fisiológico (SF) en el mercado: algunos diseñados para bebés, monodosis, para varios usos, con jeringuilla, etc. Lo más recomendable es que sea de un solo uso, para evitar que se contamine por tenerlo abierto demasiado tiempo.

· ¿Cómo realizar los lavados correctamente?

  • Tenemos que intentar que no se convierta en una tortura para el pequeño: escoger un momento del día que esté tranquilo, que no se quede luego mojado e inconfortable, etc. Busca la manera de para hacer que se sienta lo más confortable posible.
  • En los menores de 6 meses se introducen 1,5 o 2 ml en cada fosa, en los más mayores 5 ml.
  • Utilizaremos una jeringuilla sin aguja. Se puede realizar directamente con el suero monodosis, pero de esta forma no sabemos ni la cantidad que le ponemos ni la presión que estamos ejerciendo.
  • Poner al bebé de lado o tumbado boca arriba pero con la cabeza ladeada.
  • Introducir el suero por el agujero que se queda más arriba y hacerlo con presión. Si ponemos el suero poco a poco, no conseguiremos nuestro objetivo.
  • Después de instilarle el SF, se le puede sentar para favorecer la expulsión de secreciones.
  • Si no le salen al exterior no pasa nada, es habitual que se los traguen y lo expulse con las heces.
  • Repetiremos la misma maniobra girándole hacia el lado contrario, introduciendo el suero por el agujero de más arriba.
Lavado nasal

Sin embargo, los aspiradores de secreciones no es recomendable usarlos con tanta frecuencia, una o dos veces al día y solo si hay mucho moco para aspirar. Esto se debe a que la presión de succión que producen puede ocasionar sensaciones desagradables en el oído y resecar la mucosa de la nariz.

Además hay asociaciones, como los Colegios Profesionales de Fisioterapeutas, que no lo recomiendan. El principal problemas es que estos dispositivos incrementan la probabilidad que el bebé tenga otitis.

Lavado nasal

LA BOCA

Perlas de Epstein

Al nacer, hay bebés que tienen pequeñas bolitas blancas alrededor del paladar y las encías. Se llaman perlas de Epstein y no es nada malo que pueda afectar al pequeño. Suelen desaparecer durante las primeras semanas.

Muguet o candidiasis oral

La principal afectación de la boca que es muy frecuente es el muguet o candidiasis oral, una infección debida a un hongo. Se detecta porque la boca, la parte interna de las mejillas y/o la lengua del pequeño tienen una capa blanca y de aspecto parecido al requesón.

Muguet

Es fácil confundir el muguet con leche, para diferenciar si es uno o el otro, puedes coger una gasa humedecida con agua y pasarla por encima (no frotar enérgicamente): si desaparece son restos de leche, si no es que tiene muguet.

Normalmente no conlleva ningún síntoma, pero es posible que algunos les sea molesta la succión. Para solucionarlo, acude al pediatra para que te paute una crema antifúngica que se pone directamente en la boca.

No rasques nunca las manchas blanquecinas para intentar eliminarlas porque podrían sangrar.

Si estás amamantando y te sientes los pezones enrojecidos, doloridos o irritados, existe la posibilidad que también lo tengas en los pezones y el bebé y tú os estéis contagiando mutuamente. Acude al médico para que te miren si son hongos y te receten algún fármaco en caso de ser necesario.

Aunque es imposible prevenirlo del todo, podemos seguir algunas pautas para evitarlo:

  • Limpiar a conciencia las tetinas si las usas y los chupetes: con agua caliente y jabón después de cada uso.
  • Guardar la leche y los biberones ya preparados en la nevera.
  • Evita que las cosas que van directamente a su boca estén mucho tiempo húmedas.
Resumen

RESUMEN

  • Ojos
  • Los pueden abrir desde el nacimiento y algunos tienen pequeñas hemorragias que desaparecen con el tiempo.
  • Los primeros 2 o 3 meses es normal que crucen los ojos
  • La higiene normal de los ojos se realiza con el baño.

 

  • Nariz
  • La respiración de los bebés es: por la nariz, irregular, con pausas y estornudos frecuentes.
  • Para la limpieza es preferible realizar lavados nasales con suero fisiológico, evitar los aspiradores de secreciones.

 

  • Boca
  • La afectación principal son los hongos, que producen en la boca una pasta blanca de aspecto como el requesón.
  • Se eliminan con una crema especial.
  • No hay que rascar las manchas blancas.
  • Si estás amamantando y sientes dolor, irritación o enrojecimiento, puede que también tengas hongos en los pezones.