a

Lorem ipsum dolor amet, modus intellegebat duo dolorum graecis

Follow Us

Genitales, micciones y deposiciones

GENITALES, MICCIONES Y DEPOSICIONES

ASPECTO DE LOS GENITALES

Los genitales de los bebés, tanto los niños como las niñas, desde el nacimiento aparecen relativamente grandes e inflamados. Su causa suelen ser las hormonas de la mamá y el parto.

Niñas

Además de tener los labios externos hinchados desde el nacimiento, suelen tener mucosidad vaginal y, en ocasiones, pueden incluso sangrar como si fuera una regla pero en poca cantidad. Todo ello se debe también al traspaso de hormonas de la mamá por el cordón umbilical durante el embarazo y el parto.

Genitales niña

Entre todos los pliegues del cuerpo aparece el vérnix caseoso, una sustancia blanquecina muy pegajosa que sirve de hidratación y protección frente a infecciones. En el caso de los genitales femeninos, se encuentra en grandes cantidades y muy adherido.

Hay que abrir bien los labios con cada higiene, porque ahí es donde más se acumula y con una esponja suave o con unas gasitas quitar solo lo que se despegue fácilmente.

Para evitar provocarle a la pequeña irritaciones o heridas, no debe frotarse fuerte para eliminarlo sino que se quitará poco a poco con el tiempo mediante los lavados.

Niños

Muchos niños tienen en el escroto (saco que envuelve los testículos) una acumulación de líquidos, no suele dar problemas y tarda entre tres y seis meses en desaparecer.

Es normal que tengan pequeñas erecciones, especialmente antes de orinar, que se producen desde el nacimiento y son fisiológicas.

Durante los primeros años de vida existe fimosis en todos los bebés. Con el tiempo esta desaparece en la mayoría de niños por el crecimiento del pene, las erecciones espontáneas y una secreción blanquecina que se produce localmente.

Nunca hay que forzar la piel del pene para retirarla hacia atrás ya que puede dar problemas en el riego sanguíneo del pene con consecuencias muy graves. Además, forzarla es contraproducente dado que les produce heridas que al cicatrizar empeoran la fimosis.

LIMPIEZA Y CUIDADOS

Las características de la piel del bebé, la humedad, la fricción por el pañal y el acúmulo de orina y heces, hace que los pequeños sean especialmente vulnerables a sufrir problemas como la irritación o la dermatitis en esta zona. Todo ello puede conllevar a la proliferación de microorganismos y a la aparición de hongos e infecciones.

Por esta razón, es muy importante disminuir la humedad de la piel y minimizar su contacto con la orina y las heces. Para ello, se deben realizar cambios frecuentes de pañal con una correcta higiene.

Los cambios de pañal se realizarán siempre en una superficie amplia y cómoda para ambos. Antes de empezar con el cambio hay que prepararse todo lo que se necesita para realizarlos, así se evita que el bebé se quede solo.

Es muy peligroso que estén sin vigilancia en lugares altos.

La limpieza se realiza de la siguiente forma:

  • Se efectúa desde los genitales hacia el ano para evitar infecciones, especialmente en las niñas.
  • Se aconseja utilizar rutinariamente agua tibia y jabón.
  • Después se secará la zona a golpecitos, nunca arrastrando, y prestando especial atención a los pliegues.
  • Si tiene la zona irritada, se aconseja usar cremas tipo pasta al agua para evitar que se agrave el problema.
  • No se recomienda el uso de los polvos de talco, ya que se apelmazan al contacto con la humedad y hay riesgo de inhalación accidental.

 

Por otra parte, los pañales no deben dejarse demasiado ajustados ya que así se impide que el aire entre en la zona y se genera más humedad. Además, se causa irritación en la cintura y los muslos.

Las toallitas desechables son las causantes, en muchos casos, de las dermatitis de la zona del pañal. Por esta razón, hay que usarlas solo en ocasiones especiales, como cuando no estamos en casa. Si se utilizan, hay que tener en cuenta su pH y que no tengan alcohol ni perfumes. Además, dejan la zona húmeda favoreciendo los problemas en la zona.

MICCIONES

Después de la primera micción después del parto, es posible que el bebé esté hasta 24h sin realizar más. Posteriormente, la cantidad de micciones al día varía entre bebés, puede que orine cada hora o solo 4-6 veces al día.

En un bebé sano, la orina es de color amarillo claro. Durante los primeros días de vida es importante observar el color que tiene, especialmente en la lactancia materna. Cuanto más oscuro sea el color, más concentrada está la orina y su causa puede ser la falta de alimentación.

Si hace calor o tiene fiebre, es normal que disminuya la frecuencia. Esto se debe a que en estas circunstancias pierden más líquido por la piel y reduce su cantidad en la orina.

Hay veces en las que en el pañal aparece una mancha rosada o rojiza, no tiene importancia ya que se debe a la eliminación normal de uratos y no es sangre. Desaparece entre los 3 y 7 días de vida, si persiste más allá o creemos que al orinar le molesta al pequeño, debemos consultar con un pediatra.

La presencia de una mancha real de sangre en la orina no es normal y hay que acudir al médico. Si además está acompañado de dolor abdominal o sangrado en otras partes, hay que ir inmediatamente al pediatra.

DEPOSICIONES

Aspecto

Meconio

Meconio

La primera deposición suele producirse en las primeras 48 horas de vida.

Sustancia compuesta por el material que llena los intestinos antes de nacer. Aspecto negruzco, espeso y pegajoso.

Heces de transición

Heces de transición

Se inician a partir del tercer día.

Son menos espesas y de color verde oscuro.

Heces definitivas

Heces “definitivas”

Se realizan sobre los 6 días de vida.

 

Son amarillas o verdosas, más semilíquidas y grumosas que las anteriores.

Si después de tener las heces “definitivas”, se produce un cambio en el color y se vuelven negruzcas hay que acudir al pediatra ya que es motivo de alarma.

Frecuencia

El número de deposiciones es muy variable, pueden realizar caca en cada toma o cada 2-3 días. Como norma general, las realizan más frecuentemente los niños alimentados al pecho:

  • Si toma leche artificial normalmente realizan una al día, pero en ocasiones pueden pasan hasta 2 días entre deposiciones.
  • Los bebés que se alimentan de leche materna, durante el primer mes deben hacer al menos una deposición al día. Si esto no ocurre, puede que no esté comiendo suficiente y hay que buscar la causa. A partir del mes de vida, pueden pasar varios días entre evacuaciones.

 

Por otra parte, hay que controlar el estreñimiento. Este se produce cuando el bebé hace fuerza para defecar, le duele y las heces son duras. Este tipo de heces puede producirle heridas en el ano que son dolorosa. En estos casos lo mejor es acudir al pediatra y que le valore, pero habitualmente aumentando el número de tomas esta situación mejora.

Estreñimiento
Resumen

RESUMEN

  • Los genitales en las niñas: están hinchados, con mucosidad y puede que con sangrado. Se deben abrir bien con la higiene para ir retirando poco a poco el vérnix caseoso.

 

  • En los niños el escroto tiene acumulación de líquido. La fimosis a esta edad es normal, no hay que retirar la piel hacia atrás ya que tiene graves consecuencias.

 

  • Los cambios de pañal se harán frecuentemente para evitar irritaciones y dermatitis.

 

  • La higiene de los genitales se realiza: con agua y jabón, desde los genitales hacia el ano, secando a golpecitos -vigilando los pliegues-, sin dejar el pañal muy apretado.

 

  • Orina: en recién nacidos hay que vigilar que hagan mínimo 4-6 micciones al día y que tengan un color claro.

 

  • Deposiciones: antes de las 48 horas de vida realizan el meconio y posteriormente se vuelven más líquidas y grumosas, de color verdoso o amarillento. Los bebés alimentados con leche materna hacen más deposiciones al día que los que toman artificial.