a

Lorem ipsum dolor amet, modus intellegebat duo dolorum graecis

Follow Us

El baño

EL BAÑO

¿CUÁNDO BAÑARLE?

Primer baño

Las indicaciones sobre cuando empezar a bañar al recién nacido han cambiado mucho en los últimos años. Actualmente, la OMS recomienda no bañarles hasta las 24 horas posteriores al parto. Si esto no fuese posible por razones culturales, se esperaría como mínimo a las 6 horas después del parto.

Cuándo nacen, están recubiertos con el vérnix caseoso, una sustancia blanca y cerosa que recubre la piel. Este actúa como hidratante natural y tiene propiedades antibacterianas, por eso no hay que quitarlo antes de las primeras 24 horas de vida.

Primer baño

Por otra parte, si se les baña antes tienen más riesgo de sufrir hipotermia o una caída en los niveles de azúcar.

Actualmente, en muchos hospitales no se baña al recién nacido mientras está hospitalizado o se realiza justo antes de ir a casa.

Después del primer baño

Posteriormente y hasta los 6 meses de vida, puede realizarse diariamente, aunque no es necesario ya que en estas edades no se ensucian tanto.

Todo dependerá de las necesidades del niño, en algunos les ayuda a dormir, y la conveniencia de los padres. En algunos lactantes, el baño diario les irrita y reseca la piel.

Despues del baño

Cuando empiezan a gatear o con la alimentación complementaria, tienden a ensuciarse más. Por ello, a partir de aquí es conveniente aumentar la frecuencia del baño. Los días que no se ensucie no es obligado bañarles debido a que cuanto más se baña, más probable es que se le reseque la piel.

El pelo se limpia con más o menos frecuencia dependiendo de la edad del niño y lo que se ensucie. También tendremos en cuenta las características del pelo, ya que los grasos deben lavarse con más frecuencia.

Este momento se puede convertir en un juego entrañable entre los adultos y el bebé, un momento de contacto entre ambos. Se puede elegir el momento del día más tranquilo para ambos o cuando al bebé le resulte más relajante.

Con el tiempo, el baño favorecerá la autonomía del niño:

Hasta los 6 meses

Hasta los 6 meses

Son más pasivos y el objetivo fundamental es mantener al niño limpio y que se relaje.

6 meses - 1 año

6 meses – 1 año

Empiezan a ver el baño como un juego y diversión

A partir del año

A partir del año

Entienden lo que está ocurriendo y empiezan a participar más activamente en la higiene.

ANTES DEL BAÑO

En primer lugar, debemos conocer que hay diferentes factores que favorecen la sequedad cutánea o la dermatitis irritativa: el abuso de jabones, la excesiva temperatura del agua, bañarles frecuentemente o que duren demasiado tiempo.

A continuación os dejamos los consejos que hay que tener en cuenta para evitar accidentes o que se enferme:

  • No llenar mucho la bañera, con unos 10-20 cm basta. Así, si se resbala es más complicado que se le sumerja la cara.
  • El agua debe estar a una temperatura cercana a la corporal, 36-38ºC. Siempre debemos asegurarnos de la temperatura antes de meter al bebé.
  • La temperatura ambiente rondará los 22-24ºC y evitaremos las corrientes de aire.
  • Quitaremos todos los aparatos eléctricos que estén cerca del agua.

A los bebés no se les debe dejar NUNCA solos, ni por unos segundos. En el agua esto no es una excepción, ya que basta un instante para que el pequeño se sumerja y no pueda respirar.

Por ello, antes del baño se prepara todo lo que podamos necesitar y lo dejaremos en un lugar que se pueda alcanzar fácilmente:

  • El jabón neutro y sin irritantes.
  • Puede usarse una esponja.
  • La toalla. No debe estar muy fría para no destemplarle.
  • La ropa y el pañal limpio. Es mejor evitar salir de la habitación donde se baña para evitar las corrientes, especialmente en invierno.

MOMENTO DEL BAÑO

  • Nunca los pondremos dentro del agua con restos de heces.
  • Usaremos el jabón en poca cantidad y se puede aprovechar la misma agua para aclararle. Evitar que el jabón les entre en los ojos al aclararle el cabello.
  • Limpiar bien entre los pliegues.
  • Los genitales se limpian en último lugar.
  • Aprovecharemos para limpiarle el cordón umbilical, si no se le ha caído, con agua y jabón.
  • No debe durar excesivamente, con menos de 5 minutos es suficiente. El tiempo se puede aumentar con los meses, ya que es menos probable que se queden fríos.

 

Al sacarles del agua, le secamos con una toalla y sin frotar. Hay que prestar especial atención a todos los pliegues como las ingles, axilas, el cuello y los genitales, ya que se pueden producir irritaciones, hongos o dermatitis si se quedan húmedos.

Si le hemos lavado el pelo, primero le secamos con la toalla y luego se puede utilizar un secador a poca temperatura para evitar quemaduras y problemas en la piel.

No se recomienda usar rutinariamente cremas hidratantes. Tampoco es necesario emplear colonias en los bebés y en los recién nacidos hay que evitarlas siempre.

Si la sequedad de la piel es excesiva se puede aprovechar después del baño para hidratarle la piel, realizándole un pequeño masaje relajante, si le gusta. Las cremas deben ser con el mínimo número de irritantes posibles, como los parabenos o los perfumes.

BAÑOS DE ESPONJA

Se pueden realizar baños de esponja en los más pequeños. Estos se realizan igual que el baño común pero sin sumergir al bebé. Lo habitual es usar el cambiador para hacerlo o cualquier otra superficie estable y grande que sea cómoda tanto para el bebé como para vosotros o vosotras.

 

  • Se necesita una palangana con agua, una esponja si lo deseamos, un paño húmedo y una toalla seca. Se puede usar jabón o realizarlo solo con agua.
  • Se envuelve al bebé en una toalla seca y se destapan las partes que vayan a lavarse en ese momento.
  • Se empieza lavando la cara, primero los ojos solo con agua. Lo último que se limpian son los genitales.
  • Debe ser rápido para evitar que tenga frío.
Despues del baño

¿CÓMO ESCOGER LA BAÑERA IDEAL?

Escoger un tipo u otro de bañera depende del espacio y las características de la casa, si se dispone de bañera o de ducha, si deseamos hacerlo en el baño o en su habitación, el tiempo que queramos usarlo, entre otros.

Podemos utilizar muchos tipos diferentes de dispositivos con diferentes características que nos facilitarán el baño del bebé, pero lo más importante es asegurarnos que esté homologado.

Os dejamos unos consejos a tener en cuenta antes de elegir la bañera del bebé:

  • Debe ser estable, incluso cuando está llena o el bebé se mueve.
  • Tamaño del bebé: hay algunos diseñados para recién nacidos o bebés de pocos meses, como los integrados en los cambiadores. En cambio, hay algunos como los reductores de bañera que se pueden usar más tiempo.
  • Peso del dispositivo, especialmente si se necesita transportarlo cuando está lleno de agua.
  • Vaciado: buscar el sistema fácil para llenar y vaciar, sin esparcirla por el suelo.
  • Que sea fácil de limpiar y sin espacios donde se pueda quedar estancada el agua.

TIPOS DE BAÑERAS

Cómoda – bañera con cambiador

Cómoda - bañera con cambiador

Es una opción muy completa, ya que en el mismo mueble se puede guardar toda la ropa, funciona como cambiador e incorpora la bañera. Depende del tamaño que tenga esta se podrá usar más o menos tiempo, asegúrate de sus medidas antes de comprarlo.

Es una opción para ahorrar espacio, pero el precio es más elevado que otras opciones.

Mueble – bañera con cambiador

Mueble - bañera con cambiador

Es igual que la opción anterior pero sin cajones y con espacio más reducido para el almacenaje. Algunos de sus modelos son plegables, por tanto se puede ahorrar espacio en el baño.

Esta opción es más económica que la anterior.

Bañera plegable

Bañera plegable

Consisten en una cubeta montada sobre una estructura de patas plegables. Cuando se guarda, se puede plegar la estructura y la cubeta dejarla dentro de la bañera o la ducha.

Algunas incorporan sistemas de difusión de calor que permite tener la temperatura del agua constante durante 10 minutos.

La mayoría se puede usar durante un tiempo largo y son fáciles de transportar de un lado a otro.

Adaptables al fregadero o lavamanos

Adaptables al fregadero o lavamanos

Se pueden usar durante los primeros meses del bebé.

Cubeta

Cubeta

Es solo el sistema de la bañera, sin ningún tipo de estructura. Se coloca sobre la bañera o encima del plato de ducha.

Hay muchos tipos y formas, las más cómodas son las que tienen respaldo para el bebé.

Suelen ser baratas y su uso es sencillo, por lo que es una gran opción de compra.

Antes de comprarla, hay que buscar aquellas que se adapten al espacio disponible.

Existe un tipo de cubeta llamada “evolutiva” que permite tanto que el niño esté recostado, como sentado cuando es más mayor, así se puede aprovechar durante más tiempo.

Bañera cónica

Bañera cónica

Imita la posición del bebé en el útero materno. Está especialmente recomendada para la prevención de cólicos, ya que facilita la expulsión de gases.

Se podrá usar durante unos meses.

Reductores de bañera

Reductores de bañera

Es una estructura que se adapta a bañera convencional y permite llenar solo una parte de ella. Con este dispositivo se permite usar la bañera de una forma segura para tu bebé, ahorrando grandes cantidades de agua.

Su uso es interesante en los casos en los que no hay mucho espacio en casa, además puede usarse durante un tiempo prolongado. Es especialmente recomendable para cuando el bebé ya se puede sentar solo.

Bañera hinchable

Bañera hinchable

Con este tipo de bañeras se consigue ahorrar espacio y dinero. Pero hincharlas y deshincharlas con cada baño puede resultar pesado.

Cuando el bebé es más grande y le gusta jugar con el agua, es más inestable.

Bañera portátil

Bañera portátil

Se puede sacar partido mientras son pequeños y si necesitamos trasladarla a otras casas continuamente.

Asientos o anillos de baño

Asientos o anillos de baño

Son dispositivos que se utilizan en niños que ya se sientan.

Es importante que conozcamos que se han registrado en Europa numerosos casos de ahogamientos relacionados con estos dispositivos, la mayoría debidos a que el adulto se ausenta mientras el bebé está utilizándolo pensando que es una sujeción segura.

Por ello, la Alianza Europea para la Seguridad Infantil no los recomienda, aunque dan pautas básicas a seguir en caso que queramos utilizarlos:

  • La seguridad no depende solo de la silla, si no de los cuidadores. Nunca dejar al niño solo en la bañera con la silla, ni por unos segundos.
  • Entrañan un mayor riesgo, ya que la bañera la llenamos más que con otros dispositivos.
  • Si tiene ventosas inferiores hay que comprobar que el agarre sea correcto y no se suelten.
Resumen

RESUMEN

  • No bañarle las primeras horas de vida. Hasta los 6 meses de vida no es necesario hacer una higiene diaria.

 

  • Para que sea seguro: llenar poco la bañera, con una temperatura cercana a la corporal, unos 22-24ºC en el ambiente y evitar las corrientes de aire, quitar los aparatos eléctricos que estén cerca.

 

  • Nunca dejar al bebé solo en el agua, nos prepararemos lo que necesitamos antes del baño.

 

  • Su duración debe ser menor de 5 minutos.

 

  • Limpiar bien entre los pliegues, los genitales en último lugar.

 

  • Secar sin frotar, vigilar todos los pliegues.

 

  • No se recomiendan cremas hidratantes ni colonias de rutina en recién nacidos.

 

  • Para escoger una bañera adecuada: homologada, estable, adaptada al tamaño del bebé, ligera, vaciado fácil y limpieza sencilla.