a

Lorem ipsum dolor amet, modus intellegebat duo dolorum graecis

Follow Us

La piel y las uñas

LA PIEL Y LAS UÑAS

LA PIEL

La función principal de la piel es hacer de barrera, previniendo la deshidratación y evitando la absorción de sustancias externas al organismo. Además tiene resistencia a las agresiones, evita infecciones y previene la pérdida de calor corporal.

Inmediatamente después del nacimiento, podemos observar que el cuerpo del bebé está impregnado de una sustancia blanca y grasosa, llamada vérnix caseoso, que tiene función bactericida y de hidratación de la piel. Se reabsorbe en 24 horas y no hay que intentar quitarla.

Mientras se encuentran en el útero de la mamá están rodeados de líquido, y al salir al exterior el ambiente que tienen es “seco”. La piel más superficial se va descamando poco a poco porque es la que se ha desarrollado con el líquido y al secarse pierde elasticidad y se resquebraja. Es por ello que los bebes durante la primera semana de vida tienen la piel reseca. No hay que tener un cuidado especial ni es necesario aplicar crema hidratante.

lapiel

Alteraciones en la piel del recién nacido

Existen algunas alteraciones o marcas que son normales en los bebés. Os dejamos un breve resumen para que conozcáis las alteraciones que son habituales en ellos y no deben causaros preocupación.

· Acrocianosis

Aspecto azulado de las manos y los pies que es normal durante las primeras 24 horas de vida. Pasado este periodo, si se produjese en las extremidades o en los labios deberíamos conseguir atención médica inmediata.

· Cutis marmorata

Es una coloración cutánea peculiar, con líneas rojizas irregulares entre espacios más pálidos. Es debida a la inestabilidad vascular del recién nacido, desaparecerá con los días.

· Ictericia

Coloración amarillenta de la piel y las mucosas. La ictericia fisiológica se inicia después de las primeras 24 horas y dura unas 2 semanas.

· Lanugo

Vello fino que recubre hombros, espalda, frente y mejillas. Desaparece a las pocas semanas.

· Exantema toxo – alérgico

Es una erupción cutánea transitoria, tiene un aspecto rojizo y salen pequeños granitos. Afecta principalmente a la cara, el cuello y la espalda. Se inicia a las 24-48 horas de vida y desaparece hacia los 7-10 días.

· Mancha mongólica o de Balz

Es una mancha de coloración azulada, parecida a un moratón, que se localiza habitualmente en la parte baja de la espalda y las nalgas. Durante los primeros años de vida desaparece y, a pesar de su nombre, no significa que su hijo o hija tenga ninguna enfermedad.

Mancha mongólica

· Hemangiona macular

Es una mancha de color rojo que tiene relieve. Habitualmente se localiza en la frente, nariz, entrecejo, labio superior y la nuca. Suelen ser evidentes a partir de las 4 semanas de vida y desaparecen durante los dos primeros años, excepto los de la nuca.

A pesar de ello, debería comunicarle al pediatra su aparición, ya que los hemangiomas tienen que controlarse, ver su evolución y en ocasiones requieren tratamiento.

· Máculas

También llamados “mancha salmón”, “beso de ángel” o “marca de la cigüeña”. Son de color rosa o rojo, por acumulación de pequeños vasos sanguíneos y se oscurecen, sobre todo, cuando lloran o hacen algún esfuerzo.

Suelen encontrarse en los párpados, la frente, parte atrás del cuello y en la parte superior de la cabeza, aunque pueden aparecer en otras partes del cuerpo.

La mayoría son inofensivos y suelen desaparecer cuando tienen entre 1 y 3 años.

manchapiel

· Manchas café con leche

Suelen estar bien definidas, redondas u ovales, y, como su nombre indica, son marrones claras. Pueden ser pequeñas o hasta de 20 cm y no causan ningún problema de salud, pero no suelen desaparecer con el tiempo.

· Manchas de vino Oporto

Son manchas más grandes y de color rojo o púrpura que no desaparecen por si solas. En la gran mayoría de los bebés son inofensivas, raramente se asocian a un síndrome, por eso en ocasiones el pediatra pide alguna prueba adicional. Si tiene preocupación por su estética en el futuro, puede acudir a un dermatólogo porque con láser se puede aclarar, aunque no eliminar completamente.

CUIDADOS DE LA PIEL

Antes de aplicar cualquier crema o sustancia en la piel del bebé, hay que tener en cuenta que su piel es más fina que la de un adulto y estas sustancias pueden absorberse y alcanzar la sangre. Además su piel se encuentra más hidratada que la de un adulto.

Por tanto, al contrario de lo que se lee en la publicidad, no es necesario aplicarles lociones, aceites o polvos continuamente. Debemos recordar, que la piel seca durante la primera semana de vida es normal y no hacen falta cuidados específicos para ella.

Si tuviese la piel muy seca se puede aplicar alguna crema solo en las zonas secas y que sea específica para bebés (sin perfumes, parabenos, colorantes, conservantes, etc.).

Las cremas se aplican después del baño con la piel húmeda. Si la sequedad persiste, puede ser debido a un baño demasiado frecuente.

Uno de los sentidos más desarrollados en los recién nacidos es el olfato, además, desde antes del nacimiento el bebé reconoce el olor de su madre. Por tanto, si se utilizan colonias fuertes, tanto en la madre como en el niño o niña, se puede dificultar el reconocimiento.

PROTECCIÓN DEL SOL

Se recomienda limitar la exposición directa al sol, ya que su piel puede filtrar el 80% de las radiaciones UVB pero la luz UVA no pueden filtrarla. Por ello, es muy importante no exponer al sol a los menores de 3 años y protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares. Especialmente en verano, se evitará la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas.

Respecto a los protectores solares, no es recomendable usarlo en menores de 6 meses.

Sin embargo, si no es posible estar en la sombra y con la ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad en zonas no muy grandes como la cara y el dorso de los brazos y manos.

¿Cómo usar correctamente el protector solar?

  • Utilizarlo también en los días nublados.
  • El factor de protección solar (FPS) debe ser mínimo del 30.
  • Buscar en la etiqueta los que protejan también de los rayos UVA.
  • Aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada 2 horas.
  • Aunque el envase diga que son resistentes al agua, esta y el sudor disminuyen su efecto.
  • Extremar las partes más sensibles: cara, cuello, cabeza, hombros, escote, orejas, manos y empeines.
  • Utilizar barras fotoprotectoras para los labios cuando sean más grandes.

LAS UÑAS

Al nacer, es normal que ya tengan las uñas de las manos largas, por ello, puede que desde los primeros días de vida se arañen la cara. Mientras que las uñas de las manos crecen muy rápido y probablemente necesitemos recortarlas un par de veces a la semana, las de los pies crecen más despacio y no hace falta cortarlas tan frecuentemente.

Durante los primeros días suelen tener la punta de las uñas todavía adheridas a la piel, por eso es difícil cortarlas sin hacerle una herida. Por esta razón es preferible durante los primeros 15 o 20 días utilizar una lima fina, aunque resulta difícil conseguirlo ya que tienen las uñas muy blanditas. Posteriormente se pueden cortar con tijera de punta redonda o con cortaúñas especial para bebés.

Aprovecharemos siempre un momento que el bebé esté calmado o, si lo preferimos, dormido. Podemos hacerlo una persona sola o dos, una sujeta al bebé y la otra se las corta. La persona que corta, coge con una mano el dedo del bebé lo más cerca posible de la uña, para evitar que lo mueva mientras cortamos.

Uñas

Podemos hacerlo como nos parezca más cómodo, pero siempre intentando que sea una postura en la que el bebé no se vaya a mover y le hagamos un corte en la piel sin querer.

Muy importante: Siempre las dejaremos rectas y sin dejar puntas en las esquinas, para evitar los arañazos y que las uñas se le metan dentro de la carne. Asimismo, nunca las cortaremos muy pegadas al borde de la piel (parte rosada de la uña).

Resumen

RESUMEN

  • Existen alteraciones en la piel del recién nacido que son normales, la mayoría de ellas desaparecen con el tiempo.

 

  • Durante la primera semana de vida, los recién nacidos tienen la piel seca debido al cambio de estar en líquido a un ambiente seco. No requiere un cuidado especial.

 

  • La piel de los bebés no precisa una hidratación continua. Si se desea administrar cremas puntuales, utilizar las que estén libres de irritantes. Se aplican después del baño.

 

  • No usar perfume, ni en la mamá ni en el bebé.

 

  • Evitar la exposición solar en menores de 3 años. Protegerles con ropa, sombrero, gafas de sol y protectores solares.

 

  • Evitar el protector solar en menores de 6 meses. En el resto aplicar aquellos con FPS >30; protectores UVA; ponerlo 15-30 minutos antes de la exposición y repetir cada 2 horas.

 

  • Las uñas: preferiblemente limarlas las primeras dos semanas y después con tijeras redondas o cortaúñas especial. Cortarlas rectas y con las esquinas redondeadas.