Cortes, texturas y platos
En este apartado vamos a ver muchos alimentos y formas de cortar y cocinar. Quiero avisarte que probablemente te sientas abrumada ante tantos alimentos y no sepas por donde empezar.
Al principio la clave está en la sencillez. Cuando van pasando las semanas, considero que lo más importante y recomendable en estos casos es que uses los platos e ingredientes que hacéis normalmente en casa, adaptándoos para tu hijo o hija. Eso sí, siempre que tengas la oportunidad de ofrecer otros alimentos diferentes, ¡hazlo!.
Ten en cuenta que lo mejor para tu hijo/a son los alimentos frescos y variados, evitando siempre los precocinados y los calóricos que no le aportan nada nutricionalmente.
Es una gran forma de que se convierta en un pequeño/a aventurero/a con la comida y, si lo consideras oportuno, podéis aprovechar los adultos para mejorar vuestra alimentación y que sea más sana y variada.
Se hablará de forma general de los alimentos, ya que nombrarlos uno a uno es imposible. Cualquier alimento que no esté aquí especificado hay que usar la lógica para prepararlo y, ante cualquier duda, puedes preguntar en las consultas.
Cortes a los 6 meses
Con 6 meses, los bebés todavía cogen los alimentos con el puño cerrado y no saben abrir la mano para acceder a los que hay en su interior. Por tanto, la forma más fácil para empezar con el BLW es ofrecer la comida en palitos, delgado y largo (como si fuera un dedo).
Si esta comida tiene aproximadamente 5 cm, el bebé puede coger los alimentos y le sobresalen de la mano: lo que hacen les mordisquear la parte que le sobresale del puño. Además, su puntería no es muy buena por eso les resulta más fácil si la comida es larga.
Si no lo hacemos de forma que les resulte fácil, o se frustrarán por no conseguirlo o se cansarán de intentarlo. Tómatelo como prueba-error, observa como actúa tu bebé con los alimentos: si son demasiado cortos o largos, si están demasiado cocinados y se le rompen, etc.
Poco a poco aprenden a que si abren la mano pueden alcanzar la comida que hay dentro y se podrá ofrecer en formatos más cortos.
Es beneficioso empezar con alimentos sencillos y sin grandes elaboraciones, así pueden saborear todos los alimentos por separado, que es uno de los problemas a largo plazo que se encuentra con los bebés alimentados con papillas. Además, es la mejor forma para practicar la coordinación visomotora.
Frutas y verduras
Busca siempre los alimentos más blanditos, los más duros hay que evitarlos como la manzana, la zanahoria o las peras duras. Los blandos a tu bebé le resultará muy fácil deshacerlos con las encías y poder tragarlos fácilmente.
Ejemplos de cortes:
Frutas
Aguacate | Se puede ofrecer con la piel, cortado a tiras, chafado, triturado, untado o como parte de otras elaboraciones. |
Plátano | Hay varias presentaciones: por la mitad y dejar un trozo de cáscara por la punta para que le sirva de agarre; también tipo palo o con alguna receta dulce. |
Naranja, mandarina y similares | Especialmente con la mandarina, ofrecer los gajos enteros puede suponer un riesgo para tu bebé, por eso puedes o quitarle la piel o partirlos por la mitad. Para estas frutas que son más grandes, como la naranja, se puede dejar la cáscara para que le sea más fácil el agarre. |
Melocotón, pera, kiwi | También buscaremos aquellos más blandos y los cortaremos en tiras. La pera, si está muy dura, se puede hornear. |
Manzana | Al horno o al microondas, cortada a lo largo tipo “finguer”. |
Fresas | Se puede ofrecer entera si es grande, especialmente recomendable a los 6 meses. Cuando tienen de 9 meses, aproximadamente, cortadas en cuartos a lo largo. Recuerda que debes ofrecer las más maduras. |
Arándanos, uvas, tomate cherry y otros que sean redondos | Lo más seguro es cortarlos en cuartos a lo largo, el problema es que hasta que no saben hacer la pinza les cuesta comérselos. |
Melón y sandía | En triángulos, dejando la cáscara. También se pueden ofrecer palitos. |
Mango | En gajos o palitos. |
Hay alimentos que le pueden resultar resbaladizos, como el mango o la pera, por ejemplo. Para estos alimentos que veas que a tu bebé le cuesta manipularlos con las manos, puedes hacer un par de muecas para que le sea más fácil su manejo.
Verduras/tubérculos
Brocoli y coliflor | Al principio lo mejor y más fácil es hervir los ramilletes. |
Patata, zanahoria, calabacín, boniato y similares | Se pueden preparar de muchísimas formas, puedes ofrecerlo también en tiras y hervido, al horno o al vapor. También pueden formar parte de otras elaboraciones. Cuándo son más mayores el calabacín se puede rallar, por ejemplo. |
Pepino | Se puede ofrecer en crudo, pero tiene que ser de los blanditos. |
La mayoría de las verduras, al inicio es interesante empezar por los palitos y al vapor o hervidas.

Carne
Al inicio se puede ofrecer en elaboraciones culinarias, ya que normalmente a los padres y madres os da más seguridad:
- Hamburguesas, croquetas, albóndigas y en salsa (la boloñesa, por ejemplo). Aprovecha para hacer comida para toda la familia pero adaptándose al bebé.
- Todas ellas deben ser caseras, nunca de compra por los aditivos que llevan.
- Nunca freírlas e intentar evitar el aceite en su preparación, las croquetas se pueden hacer al horno.
La carne de pollo o de pavo es bastante fácil de gestionar, se le puede dar cortada alargada como las frutas y las verduras, pero perpendicular a las fibras. Si se corta de esta manera, cuando el bebé se lo mete en la boca, los trozos que quedan son pequeños.
También se le pueden ofrecer los muslos de pollo enteros, vigilando que no se queden huesos sueltos y retirando el cartílago. El hueso le sirve de mango para mordisquear la carne. También se puede dar en trozos más pequeños.
Las carnes rojas se pueden ofrecer también en tiras, cortando perpendicularmente a las fibras. Al inicio son carnes más duras que puede que solo lo chupen, pero así ya están obteniendo hierro de ellas.
Se pueden ofrecer guisos en los que la carne se desmenuza fácilmente.
Pescado
Por las espinas, no es recomendable ofrecerlo entero o cortado en tiras sin revisar. Los pescados blancos se pueden hacer a la plancha o al vapor.
Si los desmenuzamos, será demasiado pequeño para que pueda cogerlo (todavía no saben hacer la pinza), pero podemos coger las migajas y apretarlas bien hasta conseguir una bola con ellas para que le sea más fácil de manipular (se pueden añadir verduras también).
El rape es un pescado apto para estas edades, si se escoge la cola, tiene el tamaño y forma ideal para que se quede como un palito y pueda agarrarlo bien (retirando previamente las espinas).
Otro pescado que es fácil para ofrecer es el salmón, por las pocas espinas que tiene y que se puede cortar de forma fácil de gestionar.
Por supuesto, podemos hacer elaboraciones como con las carnes: hamburguesas, croquetas, albóndigas, salsas, etc..
Legumbres
Se puede ofrecer tipo puré como el hummus, y untado en pan o verduras. También en otras preparaciones como falafels, hamburguesas, estofado apto para la edad, etc.
También existe una una gran variedad de “pasta” de legumbres.
Cereales
- La pasta se puede ofrecer preferiblemente el tipo espiral, ya que así no se les resbala tanto (cuanto más grande sea la pasta mejor). Además, se pueden ir alternando las integrales.
- Arroz, quinoa o cuscús, se pueden hacer bolitas y mezcladas con otros alimentos para que quede más compacto.
- Avena: en gachas, porridge, bolitas…Se puede usar leche materna o artificial para hacerlas, pero también caldos de verdura, carne o pescado.
- Pan: preferiblemente los integrales y sin sal, si lo notas muy blando se puede tostar mínimamente para que tenga una mejor consistencia (no ofrecer pan muy tostado ya que puede ser peligroso). Una forma de ofrecerlo es una rodaja por la mitad o tipo palillo, pero que no contenga mucha migaja.
-
-
-
-
-
- Puede ser de espelta, centeno, etc.
- También se puede ofrecer el de pita o tipo tortitas.
-
-
-
-
Frutos secos
Sí, también se pueden ofrecer desde los 6 meses. Se pueden triturar y ofrecer dentro de otras elaboraciones. Hay una receta muy fácil de hacer, que es de crema de frutos secos, simplemente tendrás que triturar los frutos secos en una picadora por un buen rato hasta que se queda textura crema.
Texturas y cocciones
En la consulta podemos verlo de forma más práctica.
Para comprobar si un alimento es apto para tu bebé, debes aplastarlo con los dedos (como si fueran las encías del bebé) y ver si se deshace fácilmente. Si queda muy duro, se tendrá que cocinar más, pero si se deshace inmediatamente o se rompe probablemente nos hemos pasado de cocción.
Con 6 meses todavía no controlan la fuerza de su mano, y si la comida está muy blanda probablemente se rompa cuando intente cogerla. Al final no consiguen comer y su nivel de frustración aumenta. Por ello, es importante buscar la cocción perfecta.
También pasa con las carnes, que hay algunas que si nos pasamos con la cocción se pueden quedar demasiado duras para que se la pueda comer.
Recuerda que el huevo siempre debe estar muy bien cocinado.
Alimentos fáciles para iniciar
- Pomos de brocoli o de coliflor al vapor o hervidos.
- Palitos de verduras al vapor, asados o hervidos: zanahoria, patata, berenjena, boniato, colinabo, nabo, calabacín, calabaza, etc.
- Judías al vapor.
- Palitos de pepino crudos.
- Rodajas finas de aguacate no muy maduro ni duro.
- Pollo (a tiras o muslo entero).
- Tiras finas de ternera, cerdo o cordero.
- Fruta madura tipo palito: pera, manzana (no cruda), melocotón, nectarina, mango, etc
- Pan cortado a tiras y mojado.
- Albóndigas o hamburguesas.
- Palitos de pescado caseros (sin freír)
- Pasta tipo espiral.
- Bolas de lentejas o hummus.
Evolución de los alimentos durante los meses
Cortes más pequeños
Con el paso de las semanas, podrás observar como coge alimentos cada vez más pequeños y, alrededor de los 9 meses, aprenden a hacer la pinza (con el dedo índice y pulgar), por tanto ya podrán coger alimentos más pequeños.
Es recomendable que antes de que aprenda a hacerla, ya combines alimentos más grandes con más pequeños, para que vaya practicando.

En el momento que ya han aprendido a hacer la pinza, ya puedes ofrecerlo todo más pequeño: arroz suelto, guisantes, garbanzos, etc. esto hace que mejore su coordinación visomotora y desarrollen su motricidad fina (la de las manos). Les gusta mucho poder comérselos de uno en uno, ¡además van rapidísimo!
Alimentos redondos
Sobre los alimentos redondos y pequeños: siempre deben quedar muy fáciles de aplastar, para que no se conviertan en un peligro para ellos y ellas. También puedes chafarlos un poco antes de ofrecerlos.
Un ejemplo son los garbanzos y los guisantes.
Mojar en salsas
Sobre esta edad también aprenden a mojar los alimentos en salsas, por lo que ahora no es necesario untarle las cosas en el pan (u otros), se pueden ofrecer por separado y esperar a que sea él o ella quien lo haga.
Texturas
A los 6 meses lo recomendable son los trozos grandes y sin grandes elaboraciones, pero con el paso de las semanas hay que ir introduciendo diferentes texturas -puré, grumosos, pastosos, etc.- para que se acostumbren al máximo posible de ellas.
Hierbas aromáticas
Además, se pueden utilizar hierbas aromáticas, pimienta o un poco de picante (muy poquito). Realmente se pueden usar desde los 6 meses.
Hay que dejarles ser aventureros y que prueben todo.
Tipo purés
Si se ofrecen tipo purés, se le puede dejar una cuchara para que vaya probando el mojarla y llevársela a la boca.
Variedad sabores
Como hemos visto es recomendable variar cortes y texturas, pero también lo es que pruebe el máximo posible de sabores ya que hace que sean más aventureros en el futuro a la hora de comer y no tengan problemas en probar cosas nuevas.
Por otra parte, piensa en el beneficio que es para tu peque probar sabores que no soléis comer en casa. A veces los adultos no hemos probado ciertas cosas porque en nuestra casa no se suelen comer, esta es una gran oportunidad para tu peque y para el resto de la familia de probar sabores nuevos.
Plato Harvard
Un plato saludable y completo consta de todo esto, y se debería ofrecer así la alimentación a nuestros bebés especialmente a partir del año de vida:
- Las frutas y verduras suponen el 50% de la ingesta total durante el día.
- Un 25% son los granos (preferiblemente integrales, menos el arroz):
-
- Arroz, maíz, espelta, centeno, trigo, cebada, avena
-
- Un 25% es la proteína, existen tanto las vegetales como las animales:
-
- Animal: carne, pescado y huevo
- Vegetal: legumbres (garbanzos, alubias, soja, guisantes, etc.), pistacho, nueces, quinoa, trigo sarraceno, mijo
-
- Poner un poco de AOVE en crudo por encima
- Seguir con la leche a demanda hasta el año de vida, probablemente a partir del mes 9 notes que empieza a disminuir la leche que toma. Pero es el bebé quien hace esta reducción.
Proteínas
Haremos una mención a este grupo, ya que muchas veces excedemos la cantidad diaria recomendada. En este caso, las recomendaciones van limitadas a las proteínas de animales: carnes, pescados, mariscos y huevos.
El principal problema es que tendemos a ofrecerles cantidades más grandes de lo que necesitan, esto hace que aumenten los tejidos adiposos (de grasa) de los bebés. Esto se traduce en un mayor riesgo de obesidad en el futuro.
Aquí tienes las cantidades aproximadas que debería comer de estos alimentos en UN DÍA:
Alimento | Cantidad 6-12 meses | Cantidad 12 meses- 3 años |
---|---|---|
Cerdo o ternera | 20-30g | 40-50g |
Pollo | 20-30g | 40-50g |
Merluza | 30-40g | 60-70g |
Huevo | 1 unidad pequeña (menos 50g) | 1 unidad mediana-grande (50-70g) |
Si las proteínas las ofrecemos 2 veces al día, comida y cena, se deben dividir las cantidades. Por ejemplo, si come pollo por la mañana y por la tarde pescado dividiremos las cantidades: 15 gramos de pechuga al medio día y 20 gramos de merluza en la cena. No ofreceremos estas cantidades por la mañana y por la tarde, sino que es el total diario de proteínas que deberían comer.
Sobre el marisco no existe información sobre las cantidades máximas diarias que podría comer un bebé, pero contiene casi el doble de proteínas que la merluza. Por tanto, no te recomendaría exceder los 20 gramos al día (mitad que la cantidad recomendada de merluza).

RESUMEN
- A los 6 meses:
-
-
-
- Alimentos en palitos, delgados y largos, de unos 5 cm aproximadamente.
- Fáciles de deshacer con los dedos pero sin romperse fácilmente.
- Empezar con alimentos sencillos y sin grandes elaboraciones. Aunque la carne y el pescado, si te sientes más seguro/a puedes hacer hamburguesas, croquetas, albóndigas y salsas caseras.
- Si alguna fruta se le resbala, hazle unas muecas para que pueda manejarlo mejor.
-
-
- Sobre los 8-9 meses:
-
-
-
- Empieza a ofrecer alimentos más pequeños.
- Cuando sepa hacer la pinza, los alimentos pequeños le ayudan en la coordinación de las manos.
- Los alimentos redondos los puedes cocinar blanditos o cortar en cuartos, dependiendo del alimento
- Deja las salsas a parte para que sea tu hijo o hija quien moje los alimentos.
- Ofrece todos los tipos de texturas: puré, grumosos, pastosos, etc.
- Ofrece una gran variedad de sabores, también otros que no estéis acostumbrados a comer en casa
-
-
- Vigila los niveles de proteínas que le ofreces a tu bebé.
- Intenta seguir en las comidas las recomendaciones del plato Harvard.