a

Lorem ipsum dolor amet, modus intellegebat duo dolorum graecis

Follow Us

Purés

Si decides dar purés al inicio de la alimentación complementaria, también es válido. Muchas familias os sentís más seguras si empezáis de esta forma y luego progresar a los sólidos. Pero, al igual que con el BLW, hay información importante que debes saber para que tu bebé se alimente correctamente.

Te recomiendo que leas en primer lugar el apartado de “introducción” ya que se explican las bases sobre la alimentación en todos los bebés, ya coma triturados o sólidos. Hay otros apartados que hablan sobre el BLW que también son de tu interés, por ello, te aconsejo que también te los leas atentamente (alergias, introducción alimentos, etc.)

Como hablábamos en la introducción a la alimentación complementaria es recomendable esperar a que alcancen ciertos hitos para empezar con la introducción de purés. Aunque ofrezcáis triturados, deberíais cumplir la 4 de los 5 hitos que debe tener un bebé para iniciar la alimentación:

  • Es capaz de sentarse estable sin apoyo.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión, que provoca que los bebés escupan de la boca todo lo que no es líquido (incluido los purés). Se cree que este reflejo lo tienen de forma innata para evitar que se atraganten con alimentos u objetos.
  • Muestra interés por la comida de los adultos.
  • Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos: si ve una cuchara y tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza con ansias para comer; por el contrario, si está saciado cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado.

No todo es blanco o negro, se pueden ofrecer purés y comida sólida al mismo tiempo para que el bebé practique poco a poco.

Objetivo de la AC

Sé que este punto es difícil de comprender y llevar a cabo, ya que tenemos muy interiorizado el concepto de que los bebés pasan a los 6 meses de la leche a comer mayoritariamente purés, porque durante muchas décadas se ha hecho una sustitución rápida de leche a sólidos.

La introducción de alimentos no sustituye ni a la leche materna ni a la artificial, durante el primer año de vida la leche sigue siendo el principal alimento y la alimentación la complementa. Los bebés no saben que la comida sirve para saciar el hambre y que les llena igual que lo puede hacer la leche: si un bebé tiene hambre lo que pide es leche.

Es decir, el objetivo de los alimentos complementarios, como su nombre indica, es complementar la leche. Por tanto su principal objetivo no es alimentar ni engordar a tu bebé:

  • Que se acostumbre al máximo de sabores posibles ya que es en estos meses cuando más experimenta. A partir del año de vida pierden interés en la comida.
  • Que se acostumbre también a las diferentes texturas, a continuación hablaremos sobre esta parte.
  • Hasta el momento lo único que han hecho es tragar leche y ahora deben aprender nuevos movimientos con la boca: masticar, mover la lengua en diferentes direcciones, poner el alimento en una posición fácil para tragar, etc. Todo ello coordinando muchos músculos de la cara y el cuello.
  • Crear una base sólida de alimentación sana que le acompañará toda la vida.

¿Cuántas veces al día?

Durante los primeros días o semanas se puede ofrecer una vez al día, para que tu bebé se adapte poco a poco a los purés. Cuando veas que va comiendo mejor, puedes ofrecer 2 veces al día.

Recuerda que deben ser momentos en los que esté sin hambre ni sueño, ya que de lo contrario no va a querer probar nada de comida.

Hacia los 9 meses se podría empezar a introducir la cena si la introducción va bien y, por dinámica familiar, podéis hacerlo.

Sobre el año de vida tu bebé debería sentarse en la mesa con los adultos, con los mismos alimentos pero adaptados si es necesario.

Momento ideal para ofrecer

Hay que buscar momentos en los que el bebé esté relajado y sin sueño. Recuerda que si tiene mucha hambre es probable que rechace los alimentos y quiera solo leche.

Al ser triturados es posible que los acepte más fácilmente aunque tiene hambre. Pero si los rechaza, ofrécele primero la leche y deja los triturados para un momento sin hambre.

Por otra parte hay que buscar un momento en el que no tengáis prisa, ya que comen bastante lento y ir con prisas puede ser contraproducente para tu bebé a largo plazo. Por ejemplo, si por la mañana no os da tiempo porque hay que preparar a los hijos mayores para ir al cole y llevarles, se le puede ofrecer leche antes de ir y el desayuno al volver. Hay que buscar que sea un momento de tranquilidad y no de caos y prisas.

Debéis ir probando cuales son las horas en las que el bebé está relajado y sin sueño y, además, que los adultos no tengáis prisa.

¿Qué hacemos con la leche?

Como decíamos en la “introducción a la AC”, la leche sigue siendo su principal alimento durante el primer año de vida (ya sea materna o artificial). Recuerda que al inicio de introducir los sólidos, un bebé si tiene hambre lo que quiere es leche ya que todavía no entiende que la comida le va a saciar este hambre.

Entre los 6 y los 9 meses la cantidad de leche que toma se mantiene estable, ya que de sólidos comerá pocas cantidades.

Sin forzarles, ellos solos van comiendo más cantidades de alimentos y disminuyendo lentamente la leche que toman. Este cambio suele apreciarse más a partir de los 9 meses. Pero recuerda que es tu bebé quien marca el ritmo.

Cantidades

Los adultos solemos tener una idea errónea sobre la cantidad de puré que debería comer, normalmente pensamos que comerá mucho más de lo que necesita. Realmente al principio suelen tener suficiente con 2-5 cucharadas y se niegan a probar más cantidades. Debemos pensar que al triturar la comida el volumen de los alimentos disminuye mucho y una cucharada ofrece un gran trozo de alimento no triturado.

Si no tenemos claro que poca cantidad puede ser suficiente para el bebé, al ver que come tan poco podemos caer en la frustración y desesperación. Esto hace que se busquen recursos, nada recomendados, para intentar que coma más cantidad (obligarle a comer, hacer que se ría para ponerle la cucharada en la boca, etc.). Todas estas actitudes a largo plazo tienen un efecto negativo en tu bebé.

En este apartado, lo más importante es que te quedes con esta frase: la leche, ya sea materna o artificial, tiene más calorías que cualquier puré que le ofrezcas. Por tanto, tu bebé no se va a adelgazar o desnutrir.

 

El ritmo al que avanza cada bebé es muy diferente: por supuesto los hay que desde casi el primer día demuestran mucho interés en la comida; pero hay otros que no tanto y hasta los 8-9 meses parece que no les cause curiosidad la comida

La alimentación complementaria no es una línea recta en la que cada día tu bebé come más, es más bien como una montaña rusa: unas épocas quiere probar de todo y otras que no tiene prácticamente interés en la comida.

También debes saber que si tu bebé se ha alimentado con leche artificial puede que le cueste un poco más aceptar los sabores de los alimentos. Esto se debe a que siempre han probado un solo sabor y todo es demasiado nuevo para tu bebé, dale tiempo. Pueden tardar unas 8 veces, incluso 15, en probar un alimento hasta que les gusta.

Todo ello forma parte normal de la alimentación complementaria.

Ritmo

Antes que nada me gustaría hacerte un símil: si los adultos comemos muy rápido no somos conscientes de la cantidad tan grande que hemos comido, hasta que pasados unos minutos empezamos a notar la pesadez del estómago y nos sentimos muy muy llenos. Seguro que en algún momento has tenido esta sensación.

Esto mismo le pasa a un bebé si come muy rápido, ingiere más de lo que necesita. Es cierto que pueden tardar mucho para terminarse la comida, pero no debemos apresurar su ritmo o le pasará igual que a los adultos, COMERÁ EN EXCESO. Además, esto deriva en malos hábitos alimentarios se asocia a obesidad en la edad adulta.

Por tanto, intenta ofrecerle en momentos en los que puedas estar un buen rato con tu bebé.

¿Cómo preparar los purés?

  • Pueden ser hervidos o al vapor. Añade la mínima cantidad de agua.
  • Debe quedar espeso.
  • Sin sal ni azúcar.
  • Añade aceite de oliva virgen extra en crudo, nunca para cocinar.
  • Evita los potitos prefabricados, la mayoría contienen ingredientes que tu bebé no necesita (como el azúcar).

Como hemos visto, es importante que prueben el máximo de sabores posibles durante los primeros meses. Si mezclamos siempre todos los alimentos tu bebé no está probando a que sabe cada alimento por separado: no conoce el sabor de una zanahoria o del brócoli, por ejemplo. Por ello te recomiendo que también prepares los purés de un solo sabor al inicio, así se acostumbrará a todos los alimentos.

Por otra parte, si mezclamos siempre todos los alimentos el sabor resultante es bastante similar, se puede diferenciar principalmente si lleva carne o pescado, pero no el resto de alimentos. Además, con el tiempo se aburren de tener poca variedad. A continuación te explico como se puede hacer de forma fácil la introducción de purés de un solo sabor.

Hazlo atractivo para tu bebé/estimula su autonomía y desarrollo

Si vas a iniciar con papillas, es recomendable que le dejes participar en su alimentación. Para los bebés intentar hacer las cosas por sí mismo les resulta mucho más divertido que estar sentado mientras alguien les va metiendo comida en la boca.

Puedes darle tú las cucharadas, pero sigue estos pasos también para que tu bebé no se aburra de comer:

  • Déjale el plato de comida cerca para que pueda verlo y olerlo.
  • Si mete la mano dentro, déjale que explore la textura. Por supuesto siempre con la mano limpia y que la comida no esté muy caliente.
  • Dale una cuchara para que practique y déjale que intente alimentarse. El interés por alimentarse a sí mismo desaparece en la mayoría de los niños y niñas al año de edad, si no lo ha hecho antes puede que no tenga interés en hacerlo hasta los 2 años.
  • Permítele jugar con la comida, es su forma de descubrir el mundo. Ya le enseñarás modales cuando toque aprenderlos, ahora no es una prioridad.

 

También puedes ofrecerle distintas opciones en una misma comida y déjale elegir, diferentes colores, sabores y de diferentes grupos alimentarios (cereales, verduras y legumbres, por ejemplo). Un truco para poder hacer esto es congelar los purés en cubiteras con los diferentes alimentos por separado y sacar algunos para cada comida que sean diferentes.

 

 

 

Por otra parte, las legumbres se pueden ofrecer también tipo hummus, es una buena forma de poder ofrecerlas. Todo el triturado que come no tiene que ser necesariamente el puré tradicional.

Progresión a sólidos

A veces cuando se dan purés nos da mucho miedo dar trozos y que se atragante. Por ello te recomiendo que también te leas los apartados del BLW ya que en algún momento vas a necesitarlo y mucho antes de lo que crees.

Los bebés tienen unos meses de oportunidad para empezar con los sólidos: después de los 10 meses de vida es mucho más complicado que los acepten. Además, en los niños y niñas en los que se han introducido texturas grumosas más tarde de los 9 meses, se dan problemas a largo plazo de consumo escaso de frutas y verduras.

Por tanto, sobre los 8-9 meses ya deben haber probado otro tipo de texturas, como las grumosas o semisólidas.

Esta progresión de los purés se puede hacer principalmente de dos formas:

  • Ofrecer el triturado pero dejando grumos o algún trozo pequeño de alimento.
  • Ofrecer el triturado habitual pero con menos cantidad y agregando un alimento blando.

Después de progresar la textura del puré, es importante que practiquen la masticación de otros alimentos no triturados, ya que los movimientos que se necesita hacer con los músculos son diferentes si son triturados que si son trozos:

  • Alimentos chafados.
  • Algunas frutas que le sean fácil de manejar a tu bebé, como el plátano. O frutas muy maduras fáciles de masticar.
  • Comida de la familia adaptada, puede ser más blanda que el resto, chafada, desmenuzada.
  • Palitos de comida, estilo BLW, con alimentos blandos que pueden agarrar con la mano.

Alrededor de los 9 meses empiezan a hacer la pinza: usan el dedo índice y el pulgar para agarrar objetos pequeños. Esto es interesante para que sobre esta edad le ofrezcas alimentos más pequeños para que practique y, además, pruebe otras texturas. Pueden ser guisantes chafados o garbanzos, también arroz y similares. Aunque a los adultos nos puede parecer pesado, a los bebés les encanta comer uno a uno y llegan a ser muy rápidos comiendo de esta forma.

A los 12 meses, tu bebé debería ser capaz de consumir mismo tipo alimentos que el resto de la familia, teniendo cuidado con los sólidos con riesgo atragantamiento como los frutos secos enteros. Puedes ver más información sobre estos alimentos en los consejos de seguridad.

Las proteínas

Dentro de este grupo se encuentran las carnes, el pescado, el huevo y algunos alimentos vegetales. Los que nos preocupan en este caso son los de procedencia animal, ya que se ha visto que tendemos a ofrecer cantidades más grandes de las que necesita especialmente con los purés. Esto hace que aumenten los tejidos adiposos de los bebés (de grasa), lo que se traduce en mayor riesgo de obesidad en el futuro.

Aquí tienes las cantidades aproximadas que debería comer de estos alimentos en UN DÍA, No ofreceremos estas cantidades por la mañana y por la tarde, sino que es el total diario de proteínas que deberían comer:

 

Alimento Cantidad 6-12 meses Cantidad 12 meses- 3 años
Cerdo o ternera 20-30g 40-50g
Pollo 20-30g 40-50g
Merluza 30-40g 60-70g
Huevo 1 unidad pequeña (menos 50g) 1 unidad mediana-grande (50-70g)

Si las proteínas las ofrecemos 2 veces al día, comida y cena, se deben dividir las cantidades. Por ejemplo, si come por la mañana pollo y por la tarde pescado dividiremos las cantidades: 15 gramos como máximo de pechuga al medio día y 20 gramos de merluza en la cena.

Sobre el marisco no existe información sobre las cantidades máximas diarias que podría comer un bebé, pero contiene casi el doble de proteínas que la merluza. Por tanto, no te recomendaría exceder los 20 gramos en un día (mitad que la cantidad recomendada de merluza).

 

El hierro/cereales/agua

La información sobre todos ellos la puedes encontrar en “alimentos y orden de introducción”, es importante que lo leas para saber qué alimentos ofrecerle a tu bebé.

No convertir la alimentación en una batalla y evitar la sobrealimentación

Algunas de estas recomendaciones las hemos comentado previamente, pero es importante que te las leas todas ellas para que las tengas siempre presente:

  • Nunca le fuerces a comer ni a terminarse el plato, son actitudes que favorecen la obesidad infantil y que hacen que aborrezca la comida. Además se deben evitar las técnicas de distracción como hacer el “avioncito” o hacerle reír para meterle comida en la boca.
  • Hasta el año de vida su alimento principal es la leche, no esperes que coma grandes cantidades al inicio. Poco a poco comerá más, respeta su ritmo.
  • Ofrécela en momentos en los que no tenga hambre ni sueño.
  • Permítele que juegue/experimente con los alimentos, ya habrá tiempo para enseñarle modales.
  • Siéntale en la mesa con los adultos a ser posible con los mismos alimentos y, principalmente, a partir del año. Es más fácil que prueben alimentos y platos nuevos si nos ven comiendo ese mismo alimento.
  • Dar ejemplo con nuestra alimentación, los bebés imitan todo lo que hacemos y puede que rechace alimentos más sanos según lo que los adultos comemos.
  • Evita distracciones: televisión, juguetes, platos y manteles con colores chillones (hace que estén más pendientes del resto que de la comida).
  • No dejes de darle un alimento si no le gusta a la primera: pueden probarlo unas 8-15 veces hasta que les gusta, no desistas de ofrecerlos aunque lo rechace a la primera.
  • No tengas prisa para que coma, va más lento que los adultos. Espera a que se termine la cucharada anterior para meter otra y que sea él quien abra la boca para comer más, así evitamos forzarle a comer más.
  • Evita limpiarle la boca o la cara con cada cucharada, es posible que se enfade y no quiera comer más. Ya le limpiarás la cara y las manos al terminar de comer.

Seguridad

En el apartado de “seguridad” encontrarás más info sobre este tema. Es importante que lo leas para cuando introduces alimentos más sólidos a tu bebé, pero también para conocer otras practicas que afectan a la seguridad aunque coma triturados.